final

Principios de la cultura de seguridad alimentaria

Dentro del concepto de Cultura de Seguridad Alimentaria existen cinco dimensiones de la cultura de la seguridad alimentaria, las cuáles están basadas en el análisis de los modelos utilizados para evaluar la inocuidad alimentaria y la cultura organizacional; dichas dimensiones están a su vez compuestas por varios aspectos. 

¿Qué es la cultura de seguridad alimentaria?

La Iniciativa Global de Inocuidad Alimentaria (GFSI) establece que para lograr una inocuidad alimentaria exitosa y sustentable, se debe ir más allá de las regulaciones legales. Es decir, dentro de una empresa debe existir una cultura que vele por la inocuidad alimentaria madura y sustentable y debe estar incluida dentro de la cultura organizacional de la empresa. 

Se podría definir la inocuidad alimentaria como valores, creencias y normas compartidas que afectan la forma de pensar y el comportamiento de todas las personas que conforman la empresa. 

¿Cuáles son las cinco dimensiones de la cultura de inocuidad alimentaria?

1. VISIÓN Y MISIÓN.

La misión y visión comunican la razón de la existencia de una empresa y cómo esto se traduce en sus expectativas y mensajes específicos para sus actores claves.

  • Estructura, valores y propósito de empresa. La visión y misión indican las aspiraciones a largo plazo de la empresa y la dirección en que los empleados perciben que ésta se está moviendo; son establecidas por la Dirección General. Los valores reflejan la medida en que la seguridad alimentaria y la calidad se consideran principios fundamentales de la empresa y cómo se demuestran, de manera directa o indirecta, en la práctica.
  • Establecimiento de la dirección y expectativas. Se enfocan en base a la estrategia, que refleja los planes establecidos para lograr la visión de la empresa y el grado en que se comunican y acuerdan a todos los niveles y al establecimiento de objetivos.
  • Liderazgo y mensajes. El liderazgo marca la dirección y el tono de la cultura de inocuidad alimentaria de la compañía para apoyar, alinear y contribuir con la totalidad de su visión y misión.

2. PERSONAS.

Las personas son un componente crítico, ya que sus comportamientos y actividades contribuyen a la inocuidad del alimento.

  • Actores clave de la Inocuidad Alimentaria. Referido a cada uno de los integrantes a través de toda la cadena de abastecimiento, tanto dentro como fuera de la empresa. La madurez de la Cultura de Seguridad Alimentaria puede ser medida a través de todos sus actores clave y no únicamente de manera aislada a través de unos pocos.
  • Gobernanza. Referida al empoderamiento de las personas, que refleja el nivel de autonomía y propiedad que sienten aquellos que trabajan para la empresa y su autoridad para enfrentar posibles problemas de seguridad alimentaria y a la capacidad del empleado, referida al compromiso del empleado con el desarrollo de sus competencias en relación a la inocuidad alimentaria.
  • Comunicación de la inocuidad alimentaria. La comunicación asegura que la estrategia de seguridad alimentaria de una empresa es recibida y entendida por todos los empleados dentro de la empresa.
  • Organización del aprendizaje. La educación y la capacitación son esenciales para la dimensión de las personas; cada grupo en la empresa necesita sus propias necesidades de capacitación en relación con la inocuidad alimentaria. En este aspecto influyen en gran manera los influenciadores del comportamiento ya que son elementos que presentan efectos sobre los protocolos, procedimientos o comportamientos de inocuidad alimentaria en la empresa.
  • Incentivos, premios, reconocimiento. Reflejan el uso de incentivos para moldear y gestionar los comportamientos correctos, así como las oportunidades para desarrollar conocimientos y habilidades

3. CONSISTENCIA.

Se trata de la alineación apropiada de las prioridades de inocuidad alimentaria con los requisitos sobre las personas, la tecnología y los procesos para asegurar la aplicación consistente y efectiva del programa de seguridad alimentaria.

  • Responsabilidad. Relacionadas con los conceptos de control, que implica la efectividad de la administración y supervisión del personal en toda la compañía, para garantizar su cumplimiento con los estándares de la compañía y, coordinación, entendida como la capacidad de los diferentes departamentos y niveles de la empresa para trabajar juntos de manera efectiva.
  • Medición del desempeño. Las métricas se relacionan con los datos que se recopilan dentro de la empresa para medir y mejorar la seguridad alimentaria y/o la calidad.
  • Documentación. Los sistemas reflejan el nivel y la adecuación de los documentos y registros clave establecidos dentro de la empresa para respaldar los procesos de gestión.

5. ADAPTABILIDAD.

Se refiere a la habilidad de una organización a ajustarse a las influencias y condiciones cambiantes y responder dentro de su estado actual o movilizarse a uno nuevo.

  • Expectativas de la inocuidad alimentaria y situación actual. Una vez que las expectativas y la dirección están claras, la empresa puede evaluar su cultura actual de inocuidad alimentaria con las expectativas.
  • Agilidad.  Relacionada a los conceptos de previsión, entendido como el conocimiento del riesgo y la capacidad de priorizar en función de la probabilidad de problemas de seguridad y calidad y las consecuencias asociadas con ello e innovación, relacionada tanto con una apertura al cambio dentro de los individuos como con el nivel de seguridad y cambio de calidad e innovación en la empresa.
  • Cambio, gestión de crisis y resolución de problemas. La gestión de crisis aborda cómo de bien una empresa se anticipa y responde a situaciones críticas dentro de sus expectativas y valores definidos.

6. CONCIENCIA DE PELIGROS Y RIESGOS.

Reconocer los peligros y riesgos actuales y potenciales en todos los niveles y funciones, representa un elemento clave para construir y sustentar la cultura de inocuidad alimentaria.

  • Educación e información fundamental sobre los peligros. Todo el personal debe contar con un panorama básico de los peligros para reconocer la responsabilidad que conlleva una producción de alimentos seguros. Esta capacitación debe ir enfocada a cada uno de los roles existentes en la empresa.
  • Compromiso del empleado. Relacionado con el conocimiento de problemas de calidad y seguridad alimentaria y los estándares de la industria y el entendimiento de la responsabilidad que conlleva trabajar dentro de la industria alimentaria.
  • Verificación de la concienciación de los peligros y riesgos. La verificación debe confirmar que los esfuerzos para generar la concienciación de los peligros y riesgos está siendo exitosa.

Los comentarios están cerrados.